Los blogs como herramienta de aprendizaje
8.1
Crear contenido: Blogs, La wiki
Los blogs, weblogs o
bitácoras son el fenómeno de mayor actualidad en la Red, son sitios web donde
se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una
determinada temática. Puede tratarse de un diario íntimo, un diario
comunitario, de actualidad o un diario de clase en los que su autor publica
artículos que pueden contener texto, imágenes, vídeos, sonidos,... Hay blogs
para todos los gustos y sobre todos los
temas, y lo más importante es que cualquiera puede publicar uno.
Desde un punto de vista estructural, un blog consiste en una serie de artículos (también llamados entradas o posts) clasificados por fechas. El artículo más reciente es el primero de la lista. Además de los artículos la mayoría de los blogs aportan funciones adicionales como clasificación de los artículos por categorías, buscador de contenidos, soporte multiusuario (varios autores pueden publicar artículos en el blog), generación de RSS para la sindicación de contenidos, gestión de comentarios, etc.
Desde un punto de vista estructural, un blog consiste en una serie de artículos (también llamados entradas o posts) clasificados por fechas. El artículo más reciente es el primero de la lista. Además de los artículos la mayoría de los blogs aportan funciones adicionales como clasificación de los artículos por categorías, buscador de contenidos, soporte multiusuario (varios autores pueden publicar artículos en el blog), generación de RSS para la sindicación de contenidos, gestión de comentarios, etc.
Diferencias
entre un sitio web y un blog
Hay cuatro diferencias básicas:
La facilidad con que se
añaden contenidos a los blogs. El autor no necesita ningún conocimiento técnico
y la elaboración de los artículos y su publicación es cuestión de minutos.
El trabajo en colaboración.
Un blog puede ser personal, pero a menudo son varios los autores que colaboran,
sin contar los comentarios a los artículos publicados. También es habitual
encontrar muchos enlaces entre blogs, formando una auténtica comunidad: la
Blogosfera.
La frecuencia de
actualización: debido a los dos factores anteriores: facilidad y colaboración;
los blogs suelen actualizarse muy frecuentemente, algunos varias veces al día.
En su contra, está su
estructura rígida. Basada en la publicación cronológica de artículos.
Los blogs están
encontrando un lugar cada vez más importante en educación, desde la educación
primaria a la universidad; no sólo porque son fáciles de crear y de mantener,
sino también porque el formato “diario” anima a los estudiantes y al
profesorado a conservar una grabación de su propio pensamiento, de sus
actividades, etc. en un determinado espacio de tiempo; están abiertos al
exterior al aceptar los comentarios o posts de personas externas al aula. El
uso de los blogs por parte de los estudiantes tiene un amplio espectro. Un
sencillo blog de autor, puede usarse para proporcionar un espacio propio
online, para plantear preguntas, publicar trabajos y comunicarse con otros
espacios web, así como comentarlos. Sin embargo, un blog no tiene por qué estar
limitado a un solo autor, sino que puede combinar a varios, incluyendo
compañeros, profesores, tutores o especialistas en un tema concreto. No es
fácil establecer una taxonomía de los distintos tipos de bitácoras. Pueden ser
tantos como objetivos se planteen. Wikipedia diferencia tres tipos de edublogs:
Edublogs usados
por el profesorado. Son blogs creados por profesores con el fin de mantener a
los alumnos actualizados con las reflexiones y las fuentes de información que
el profesor está usando durante el desarrollo de un curso o programa.
Edublogs como portafolios creados por los estudiantes. Creados por los estudiantes a modo de portafolio o diario de aula, como una selección de los trabajos, proyectos, investigaciones, encuestas del alumno o alumna que nos cuenta su progreso, sus reflexiones o sus logros.
Edublogs como portafolios creados por los estudiantes. Creados por los estudiantes a modo de portafolio o diario de aula, como una selección de los trabajos, proyectos, investigaciones, encuestas del alumno o alumna que nos cuenta su progreso, sus reflexiones o sus logros.
Edublogs como
redes sociales de creación de contenido en forma cooperativa. También pueden
usarse como espacio de creación de cooperativa de contenido. Estos blogs pueden
adquirir la forma de una revista o una publicación.
Fernando Santa maría González en “Herramientas colaborativas” establece la siguiente clasificación (según Tíscar Lara, Lorenzo García Aretio y J. Carrera Plaza).
Fernando Santa maría González en “Herramientas colaborativas” establece la siguiente clasificación (según Tíscar Lara, Lorenzo García Aretio y J. Carrera Plaza).
Académicos o de investigación:
en este sector podemos agrupar bitácoras de investigación de distintos
departamentos, con líneas de estudio, proyectos y perspectivas de desarrollo.
Tienen un perfil cerrado en contenido y entre profesionales de un centro con
intereses comunes. También podemos agrupar en este apartado los blogs de
docencia entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su
área a profesores de distintos centros. Estos blogs también pueden servir como
acicate para la colaboración entre distintos centros para elaborar material
curricular. Sería interesante promover bitácoras de profesores sobre sus
modelos de formación y su metodología didáctica, como la experiencia de El Tinglado. Otro
ejemplo sería Aula blog o Planeta educativo, blog al que se agregan automáticamente todos los
artículos de los blogs y sitios web de temática educativa sindicados en él.
Profesor/a-alumnado:
este tipo de edublogs es muy interesante. El profesor, de manera sencilla,
puede incluir trabajos a realizar, proponer temas y/o apuntes a desarrollar,
actividades a realizar, enlaces de interés para ampliar la formación,
orientaciones, etc. El edublog debería ser abierto a debates y comentarios por
parte de los alumnos. De este modo el profesor puede recibir esa información
como feedback, lo que le puede hacer replantear el currículo de la asignatura.
Los beneficios que la utilización de los Blogs ofrece en el ámbito educativo
son diversos por su sencillez, comodidad y facilidad de uso. Entre dichos
beneficios, los más destacables son:
Interactividad. La interactividad y la participación son dos de los puntos
fundamentales en los que se basan los Weblogs. Esto se manifiesta
principalmente en la posibilidad de que el alumnado haga comentarios sobre lo
que se publica y la de obtener información acerca de quién escribe sobre
nosotros en otros Weblogs gracias al Trackback. Estas dos herramientas,
comentarios y Trackback, permiten que se pueda generar un debate dentro y fuera
del Weblog y que sea fácil seguir su discurso. Limitaciones prácticas de tiempo
y espacio impiden que los estudiantes compartan ideas a medida que éstas se
presentan en las discusiones en clase. Los weblogs ofrecen una herramienta de
comunicación en la cual cada estudiante puede participar en esa comunidad de
aprendizaje, publicando, conectándose, viendo, leyendo, pensando, y
respondiendo con un ritmo contagioso que induce una mayor participación en el
escaso tiempo para pensar que ofrece la clase.
1-El alumnado se convierte en el protagonista del
aprendizaje. Cuando un
Weblog es desarrollado por el alumnado, el modelo de enseñanza tradicional se
invierte, puesto que es él quien asume el liderazgo de su aprendizaje. Los
Weblogs permiten además que la autoría sea compartida. Esta opción es de gran
interés para usos educativos puesto que permite la publicación y mantenimiento
de un mismo Weblog por parte de un grupo de alumnos y alumnas en relación a un
tema de interés común y donde se pueden adoptar distintos roles propio de una
redacción profesional.
2-Facilidad de manejo. No es necesario aprender a programar en HTML ni
preocuparse por adquirir software específico. Para comenzar a trabajar con los
Weblogs el profesorado y alumnado tan sólo necesitan aplicar conocimientos
básicos ya adquiridos como es la escritura de correos electrónicos (componer el
mensaje de acuerdo a un título y a un cuerpo central) y el uso de interfaces
con editores gráficos del tipo WYSIWYG, que les son comunes en otros programas
de edición que se suelen manejar habitualmente. Los Weblogs funcionan con
plantillas pre configuradas para la gestión del contenido y su diseño de
presentación. Lo que permite, desde un punto de vista educativo, que el docente
se pueda centrar en el contenido y no se vea desbordado por las formas.
3-Acceso desde cualquier lugar. Toda la gestión y publicación de los Weblogs se
hace online, por lo que no es necesario vincular el trabajo a un ordenador
determinado. Esto permite que la actividad salga de los límites físicos del aula
y pueda ser desarrollada desde otros lugares: casa, biblioteca, cibercafé...
Tanto para el profesorado como para el alumnado supone una gran ventaja pues
pueden gestionar su tiempo de trabajo en el Blog sin depender del tiempo
dedicado en la clase.
4-Publicación cronológica. Las actualizaciones en los Weblogs suelen ser
publicadas en orden inverso a su antigüedad, quedando lo más nuevo al comienzo
de la página. En la realidad de nuestros centros, este sistema de publicación
puede resultar muy útil cuando su objetivo sea proporcionar actualizaciones
periódicas. Sin embargo, también puede ser aprovechado alterando este orden de
publicación con lo más antiguo arriba cuando se trate de Blogs dedicados a
explicar procesos y necesite de una lógica secuencial.
5-Categorización de los contenidos. La clasificación de los contenidos en distintas
categorías conceptuales permite organizar el material que se proporciona como
recurso y facilitar su acceso. Por otro lado, cuando es desarrollado por el
alumnado, exige que demuestre su capacidad para aplicar técnicas de selección y
clasificación en la publicación de su propio discurso online.
6-Retroalimentación. Los comentarios realizados en un Blog estimulan el
compartir y la revisión por parte de otros. En lugar de abrir un espacio
periódico para la retroalimentación, con frecuencia gestionado por el
profesorado, los Weblogs dan la iniciativa a la comunicación interactiva que
comienza con la participación inicial. Con ella, el estudiante/escritor recibe
respuesta inmediata, de esta forma, el mismo puede recibir el feedback de otros
participantes en el debate y tomar mayor conciencia de su propio aprendizaje
7-Enlaces (Blogroll). Los Weblogs permiten incluir una lista de Weblogs
recomendados que se suelen destacar en la página principal de forma permanente.
Esto permite expandir la comunidad y abrir redes hacia otras fuentes de
información que se consideren importantes para la profundización en el tema de
nuestro Blog. Además de esta función, el profesorado también puede utilizar
este espacio para publicar la lista de Blogs de sus alumnos y alumnas.
8-Moderación de comentarios. Esta una opción de gran utilidad en los Weblogs,
ya que permite que la persona encargada de la administración del mismo (puede
ser el propio docente o un alumno o alumna), autorice la publicación de los
comentarios que se hagan a lo publicado. También existe la posibilidad de que
se publiquen los comentarios en el Blog de manera automática sin ser moderados.
(“Los weblogs:
herramienta para la educación y motivación a la lectura en los centros
educativos” III Congreso Online.
Observatorio para la Cibersociedad. Conocimiento abierto. Sociedad libre.
Noviembre-diciembre 2006).
Usos
de los blogs en el ámbito educativo.
Se pueden utilizar:
Como herramienta de
soporte a los contenidos curriculares: El blog de Don Quijote, Lengua blog 2.0, Cuaderno de música, Blog de Plástica, Aula de latín, Mitología con alumnos de 4º de ESO, La lechuza de Minerva (blog de Filosofía), Recursos para trabajar en el aula (como un almacén de recursos, enlaces, guías
complemento de las clases). Blogs del IES Averroes: Bachillerato, con materiales de apoyo para las clases de Filosofía, Psicología, Hª
de la Filosofía y Derecho, Ética 4º de ESO Cati
Rojas y blog medioambiental...
Como un espacio de participación de los alumnos (proyectos, actividades, tareas): simulación
de la creación de una empresa, seguimiento de la lectura de un libro,
orientación laboral, etc.: ELPLANETA:blog de alumnos sobre Ciencia, Técnica y Sociedad del IES María de Molina; o este otro del IES Gran Capitán de Córdoba donde, entre otras cosas, el alumnado
participó masivamente (265 entradas) en un concurso de micro relatos.
Como un diario de aprendizaje: el proceso de trabajo escolar a lo largo del año
puede recogerse de forma muy natural en un blog, en el cual podríamos ir
haciendo anotaciones periódicas con las actividades realizadas, nuestras
impresiones, conceptos que trabajamos, enlaces relacionados o acontecimientos
especiales. El valor de este trabajo reside en que nos permite volver la vista
atrás sobre el proceso que estamos llevando a cabo, haciendo conscientes a los
alumnos y alumnas de cómo han ido evolucionando sus ideas con el tiempo y el aprendizaje.
Nos permite la corrección de artículos/entradas del alumnado, a nivel formal
y/o de contenido, teniendo cuidado de no exponer públicamente sus errores para
respetar el derecho a la intimidad.
Como una página web enlazando entradas en el menú
lateral.
Como la agenda de clase. Como espacio de convivencia donde se expondrían
las normas de convivencia consensuadas en la tutoría y se escribirían artículos
de opinión sobre conflictos que pudieran surgir en el grupo, haciendo
propuestas para su resolución. También podríamos usarlo como tablón virtual de
anuncios de nuestra clase. Puede convertirse en una herramienta de comunicación
entre la familia y la escuela. O el boletín de noticias de la actividad del
centro, como el blog del IES Padre Manjón de
Granada, y el del IES Averroes de
Córdoba integrado en la
plataforma Helvia.
Como revista escolar
digital: un blog es un formato muy adecuado para montar una revista escolar
digital, en la que se recojan crónicas de las actividades que se realizan,
trabajos literarios, colaboraciones, noticias de la vida del colegio y un largo
etcétera de posibles contenidos. Es muy recomendable organizar un sistema que
permita dotar de nuevos contenidos regularmente a este blog, preferiblemente a
través de un pequeño equipo de redacción que se encargue de coordinar la
recogida de trabajos, noticias, etc. Puede ser útil establecer unas pautas
claras del tipo de material que se necesita y cómo y cuándo elaborarlo. Por
ejemplo, todos los grupos que hagan una visita didáctica podrían redactar una pequeña
crónica de la actividad. En el aula de lengua podrían dedicar una hora a la
semana a la escritura creativa y recoger relatos breves. En la de conocimiento
del medio o ciencias se podría preparar un breve artículo de carácter
científico sobre el tema que se está estudiando. Ejemplo: La Buhardilla.
Como una herramienta de
soporte a la formación del profesorado, como este curso sobre “Aplicaciones de los blogs para la enseñanza".
Como un espacio de
información especializada (monográficos). Coeducación: “La naranja del azahar” del IES Azahar. Antología poética de Ángel Puente.
Como espacio personal
de reflexión sobre temas de educación. Blog de Aníbal de la Torre, coordinador TIC del IES Antonio Gala de Palma del Río (Córdoba).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario